miércoles, 30 de diciembre de 2020

ADN clausura espacios públicos y dispone medidas en cementerios y mercados por Covid-19


 La alcaldía del Distrito Nacional dispuso un conjunto de medidas administrativas internas, y de restricción de uso de los espacios públicos, en atención al decreto No. 740-20 de la Presidencia de la República que busca frenar el avance en los contagios del Covid 19.

De acuerdo a una orden ejecutiva de la alcaldesa Carolina Mejía, quedan clausurados desde el próximo día primero y hasta el domingo día 10 de enero, todos los espacios públicos como parques, plazas, Parque del Mirador, el Malecón de Santo Domingo, y cualquier otro centro de recreo de la ciudad.

Mientras, que los mercados y cementerios estarán abiertos de lunes a viernes hasta las 3:00 de la tarde, y los sábados y domingos hasta las 10:00 de la mañana.
Asimismo, las labores administrativas de la Alcaldía del Distrito Nacional a partir del martes 5 del mes de enero se efectuarán de lunes a viernes hasta las 3:00 de la tarde.

Mediante el decreto 740-20 emitido este miércoles 30 por el gobierno dominicano, se dispone el cierre de todos los espacios públicos abiertos al aire libre, como los parques, malecones, gimnasios y los dedicados a prácticas deportivas, con la excepción de los eventos profesionales sin asistencia de público”.

Las autoridades del Gabinete de Salud dispusieron estas medidas para restringir la circulación de personas ante los altos niveles de contagios del virus del Covid-19, es decir que se han detectado unos 860 nuevos casos en 3,844 nuevas pruebas.

Salud Pública exhorta a controlar consumo de alcohol en festividades navideñas




El Ministerio de Salud Pública exhorta a la población a no excederse en el consumo de bebidas alcohólicas y manejar dentro de los límites de la prudencia durante las festividades navideñas para que no lleven más dolor a la familia.


La institución, a través del Departamento de Salud Mental organizó el conversatorio “Consumo de alcohol y su impacto en la salud y los accidentes de tránsito” como parte de una serie de actividades para para abordar distintos temas relacionados a trastornos mentales en el contexto de la pandemia.

La finalidad es de llamar la atención sobre el ingesta exagerada de bebidas alcohólicas que conlleva a causar accidentes de tránsito, intoxicaciones y a agudizar otras situaciones de salud como la hipertensión y la diabetes.

Explica que los accidentes de tránsito están estrechamente relacionados al consumo de alcohol y otras sustancias narcóticas, y los protagonistas principales son los jóvenes.

El doctor Alejandro Uribe, director de Salud Mental dijo que ante la situación de la crisis sanitaria generada por la COVID-19, pese las restricciones y los limites en la venta de alcohol, no ha disminuido el consumo, por el contrario muchas personas buscan un escape en estas sustancias.

“Nosotros hemos puesto especial interés en esta campaña porque están coincidiendo dos factores que constituyen mayor impacto, las festividades navideñas y la situación de pandemia que ha causado estrés y ansiedad en las personas e incentiva el consumo de alcohol como alternativa para tratar de olvidar problemas, pero hay que recordarles que el alcohol no mata la COVID-19, ni resuelve problemas económicos ni personales” dijo Uribe.

Manifestó que el consumo de alcohol representa una serie de circunstancias que entre otras cosas inducen conductas deplorables como los accidentes de tránsito, violencia intrafamiliar, intoxicaciones y agudiza los problemas de salud existentes y que ante la pandemia, se ha incrementado el consumo, por lo que hacen lo posible para disminuir los riesgos que conlleva.

En el caso de la mujer en estado de embrazado, el doctor Uribe dijo que no deben consumir nada de alcohol, ya que esto causa efectos en la criatura, que luego pueden lamentar.
También llaman a padres, madres y tutores, a evitar que los menores de edad consuman bebidas alcohólicas, ya que cada año, se incrementa el número de niños y adolescentes intoxicados por la ingesta de alcohol.

Recordó que el Ministerio de Salud trabaja cuenta con un anteproyecto de Ley que busca regular el uso y abuso de bebidas alcohólicas.

Mientras, el doctor Elías Melgen, director de salud de la Población dijo que las bebidas alcohólicas, aunque se vea como algo cultural y social, no deja de ser una conducta de riesgo, y en la época de Navidad es mayor la ingesta, por lo que se ha demostrado la relación de accidentes de tránsito y muertes por esta causa, está directamente asociada al alcohol que es excesivo en las fiestas navideñas.

“El 20 por ciento de personas impactadas en accidentes de tráfico y las que fallecen, según últimos estudios de 2011 y 2018, habían consumido alcohol en las últimas 6 horas previas al accidente, lo que representa un porcentaje bastante elevado con relación a otros países del región, por lo que llaman al evitar el consumo” expresó.

En el conversatorio participaron además, miembros de Narcóticos Anónimos (NA), quienes recomendaron a la población buscar ayuda para superar las adicciones y evitar caer en ellas y recomendaron llamar a la línea de ayuda, (829)-821-8066.

"El uso nocivo de bebidas alcohólicas y el consumo de otras sustancias psicoactivas constituyen un grave problema social y de salud pública en el mundo y en nuestro país en particular, con importantes consecuencias negativas que trascienden el ámbito de la salud individual y repercuten en la familia y la comunidad", expresó.

Las bebidas alcohólicas son sustancias psicoactivas que afectan a las personas en su sistema nervioso central, en la mayoría de los órganos del cuerpo, como así también en los vínculos sociales que mantienen con sus semejantes.

La coordinación de los conversatorios están a cargo de Caluz Polanco y Elías tejada, técnicos del Departamento de Salud Mental.

América Latina, entre el júbilo y el rechazo por ley del aborto en Argentina




Colectivos, organismos y activistas de toda América Latina respondieron con alegría y júbilo este miércoles a la histórica aprobación de la legalización del aborto en Argentina, con la esperanza de lograr lo mismo en sus países, en una región donde prima el conservadurismo y su penalización.



La satisfacción y la oleada de esperanza que ha generado la noticia ha chocado con el silencio mayoritario de los gobernantes de la región, con el repudio abierto del presidente brasileño, Jair Bolsonaro y de su canciller, Ernesto Araújo, y el rechazo ya esperado de la Iglesia y el papa, de nacionalidad argentina.

Con 38 votos a favor, 29 en contra y una abstención, el Senado argentino legalizó la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, que anteriormente solo estaba permitida a causa de una violación o por cuestiones de riesgo para la mujer.

ESPERANZA PARA LOS FEMINISMOS LATINOAMERICANOS

La "marea verde", como se conoce a los colectivos que reivindicaban la aprobación del aborto en Argentina, ha regado de esperanza a los feminismos del continente, donde solo Cuba, Uruguay, Guyana, Puerto Rico, además de Ciudad de México y el estado mexicano de Oaxaca, permiten la interrupción voluntaria del embarazo.

Decenas de organizaciones han aplaudido a lo largo del día la aprobación de la ley, empezando por ONU Mujeres, que la calificó en su Twitter de "significativo logro".

"#Esley! Felicitamos al movimiento feminista y al estado argentino por este significativo logro" expresó el organismo.

Desde Chile - donde el aborto está despenalizado solo en tres causales - hasta El Salvador - donde las mujeres pueden llegar a enfrentarse a 40 años de cárcel por interrumpir su embarazo-, los colectivos feministas han recalcado el empujón y el espaldarazo que supone la ley para la lucha por el mismo derecho en sus países.

Las integrantes del colectivo chileno LasTesis, iconos feministas de América Latina, dijeron este miércoles a Efe que la legalización del aborto en Argentina supone un "momento histórico" que sienta un precedente en Latinoamérica.

Para el colectivo, incluido por la revista Time en su lista de los 100 personajes más influyentes del año 2020, la legalización del aborto en el país vecino, que tardó más dos años en materializarse desde que se comenzó a discutir en el Parlamento, es el resultado de un esfuerzo de "organización y resistencia" de las argentinas.

"Nuestras compañeras argentinas son un ejemplo a seguir, un referente y una inspiración para las chilenas, que esperamos poder tener este derecho también pronto", afirmó el grupo.

En la misma dirección, la activista salvadoreña Morena Herrera afirmó que "este paso en Argentina será un cambio significativo en este país, pero además marca un rumbo y un horizonte para los derechos de la mujer en toda Latinoamérica".

En El Salvador, las mujeres que sufren complicaciones del embarazo que dan lugar a abortos espontáneos y mortinatos son habitualmente sospechosas de haberse practicado un aborto, prohibido en todas las circunstancias, y son acusadas de homicidio.

También en México la noticia prestó a la ilusión por conseguir una ley que despenalice el aborto: "Y en el 2021 nos toca a nosotras. No es promesa, es predicción. Nosotras decidimos", escribió en su cuenta de Twitter la agrupación feminista mexicana Las Brujas del Mar, mientras que el colectivo feminista Católicas México opinó que "hay mucho que aprender de Argentina" y aseguró que se unen a su "lucha".

En Uruguay, uno de los pioneros en permitir el derecho al aborto con la aprobación de la Ley de Salud Sexual y Reproductiva en 2012, la representante de la Intersocial Feminista Andrea Tuana destacó que la lucha que se ha dado en el país "ha sido un puntal y ejemplo para varios países de la región".

AMNISTÍA INTERNACIONAL: "ES UNA VICTORIA HISTÓRICA"

Organizaciones internacionales de defensa de derechos humanos también celebraron la ley como una gran victoria para la protección de la vida de las mujeres. Para Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, supone que las mujeres que decidan interrumpir su embarazo contarán "con un servicio seguro y de calidad".

"Esta es una victoria del movimiento de mujeres en la Argentina, que hace décadas viene luchando por sus derechos. Ahora, las personas que decidan interrumpir su embarazo contarán con un servicio seguro y de calidad. Hoy crecimos como sociedad. Desde Amnistía Internacional vamos a trabajar para que el Estado garantice el cumplimiento del aborto legal en todo el país", enfatizó Belski.

Por su parte, el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, afirmó en su cuenta de Twitter que la penalización del aborto "ha fracasado" y que esta "debe terminar", además de celebrar la decisión como un "paso histórico para los DDHH" que puede ayudar a "empoderar iniciativas para despenalizar el aborto en otros países de la región".

"América Latina, El mensaje es claro: siempre habrá enormes resistencias de los sectores ultra conservadores pero si el país del Papa pudo legalizar el aborto, ¿por qué no podrían hacerlo otros países de la región? Que sea ley" agregó Vivanco en otro tuit.

SILENCIO DE LOS GOBERNANTES

El júbilo chocó con el silencio de la mayoría de presidentes y mandatarios latinoamericanos, que apostaron por un perfil bajo, en países que enfrentan debates similares con altas dosis de polarización. Tampoco se pronunció el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, ni su vicepresidenta, Kamala Harris.

Al otro lado del Atlántico, el presidente español, Pedro Sánchez, señaló en un mensaje en Twitter que "Argentina es hoy una nación más feminista" y subrayó que se trata de "una demanda social que, tras varios años de lucha, es ley".

"Avanzar en derechos para las mujeres hasta alcanzar la plena igualdad es imprescindible en todo el mundo", añadió el gobernante español.

En una posición radicalmente distinta se posicionó el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien criticó duramente la despenalización del aborto en Argentina y aseguró que, si depende de él o de su Gobierno, el "aborto jamás será aprobado" en Brasil.

El líder de la ultraderecha brasileña expresó su "profundo" lamento por las "vidas de las niñas argentinas", las cuales, dijo, a partir de ahora estarán "sujetas a ser arrebatas del vientre de sus madres con la anuencia del Estado".

Asimismo, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, censuró en duros términos la despenalización del aborto y afirmó que Argentina ha "legalizado la barbarie".

Araújo se manifestó a través de sus redes sociales y escribió: "Brasil permanecerá en la vanguardia del derecho a la vida y en la defensa de los indefensos, sin importar cuántos países legalicen la barbarie del aborto indiscriminado, disfrazado de 'salud reproductiva, 'derechos sociales o como quiera que sea".

Con el mismo tono reaccionó Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente brasileño, que escribió: "En una sociedad en que el bebé, símbolo del mayor amor, pasa a ser despreciable, se lanza a la basura la esencia humana".

Por otra parte, el partido del Gobierno de México, el izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena), manifestó en redes sociales sus felicitaciones hacia Argentina, lo que provocó que usuarios exigieran al partido, que tiene la mayoría en el Congreso, que proponga las reformas necesarias para que el logro argentino se replique en el país.

RECHAZO DE LA IGLESIA

Unas horas después de que el proyecto de ley, impulsado por el Gobierno, fuese aprobado, la Iglesia Católica argentina dijo que "continuará trabajando con firmeza y pasión en el cuidado y el servicio a la vida" y advirtió que la ley ahondará "aún más" las divisiones en el país.

Ayer, horas antes de que arrancase el debate en el Senado, el papa difundió un mensaje en sus redes sociales en el que advirtió: "Toda persona descartada es un hijo de Dios".

Según medios argentinos, luego de la sanción de la ley de legalización del aborto en el Congreso, el papa Francisco planteó esta mañana que "todos nacemos porque alguien ha deseado para nosotros la vida", al encabezar en el Vaticano su última audiencia general del año. EFE